#407 México no es ‘puerta trasera’ de China hacia Estados Unidos

Tabla de Contenido

En los últimos meses, funcionarios, legisladores y representantes empresariales tanto estadunidenses como canadienses han señalado que firmas del gigante asiático han aumentado sus exportaciones al país para luego tener acceso a Estados Unidos, el mercado más grande del mundo.

Ante estos dichos, el banco central publicó un estudio en el que señala que si bien es difícil identificar esos flujos, elaboró una metodología para evaluar en qué medida pudiera estar ocurriendo una canalización de las exportaciones de China hacia Estados Unidos a través de otras naciones, como México.

Los resultados sugieren que la fracción de las importaciones totales estadunidenses que se desvía de la tendencia inercial es baja y que la de importaciones provenientes de México, que podría responder a esta canalización, se encuentra por debajo de la media de otros socios comerciales de Washington, y por tanto es incluso menor.

Explica que se dice que un país funciona como conector cuando sirve a otro para evadir las sanciones o aranceles impuestos por un país destino. En lo que se refiere al comercio internacional, el conector podría recibir mayor volumen de exportaciones provenientes del país sancionado, que a su vez, luego exporta al de destino evitando así las sanciones impuestas.

Patrones de envíos del gigante asiático

Los datos de comercio, indica el BdeM, muestran que a partir de 2018 la participación de China en las importaciones totales de EU ha decrecido de manera significativa, mientras la de otras naciones, como México o Vietnam, se ha incrementado. Por otro lado, el gigante asiático ha aumentado sus envíos a México y Vietnam, que muestran una tendencia positiva en sus exportaciones a EU.

Estos patrones observados han llevado a algunos especialistas a señalar a países que presentan una creciente participación en las importaciones estadunidenses y en las exportaciones de China como país potencialmente conector. Sin embargo, esta interpretación no toma en cuenta tendencias inerciales en la participación de los socios comerciales de EU, apunta.

Por ejemplo, explica que un aumento en la participación de un país en las importaciones de EU no necesariamente es evidencia de una potencial canalización de parte de China, sino que podría ser reflejo de una tendencia inercial al alza, dada la mayor integración de este país (el caso de México) en las cadenas de valor de EU.

Asimismo, un aumento en la demanda de EU que conlleve incremento en las exportaciones de un socio comercial hacia este país, como ha sucedido con México, se podría reflejar en un alza en las importaciones de insumos chinos de parte de este socio comercial como consecuencia de la mayor producción por la alta demanda.

Noticias Relacionadas

#547 Un éxito la Séptima ‘Feria del Tamal’ en Coatzacoalcos

Coatzacoalcos, Ver., 2 de febrero de 2025.- Miles de porteños se levantaron temprano la mañana de este domingo para acudir a la Séptima Feria del Tamal organizada por locatarios del…

Leer Más

#546 Liberan a periodista Alan García, tras ser privado de su libertad en Poza Rica

La Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP) informa que, gracias a un operativo conjunto entre autoridades federales y estatales, el periodista Alan García Zúñiga, privado…

Leer Más

#545 Lleva Gobierno de Coatzacoalcos el programa “Cepillatón” a la escuela primaria Meraki

Coatzacoalcos, Ver., 28 de enero del 2025.- El Gobierno de Coatzacoalcos, que preside Amado Cruz Malpica, implementó a través de la Dirección de Educación el programa “Cepillatón” en la escuela…

Leer Más